Documentación a aportar junto con la autoliquidación del seguro de vida

COMPARTIR

En esta entrada sólo hablo de qué documentación tienes que aportar a la autoliquidación del Impuesto sobre Sucesiones cuando seas beneficiario de un seguro de vida contratado por la persona fallecida.

Para que la entidad aseguradora de turno, no te ponga pegas y te pague el capital que te corresponde.

Lee Tributación del seguro de vida en ISD  o en IRPF

La documentación a aportar junto con la autoliquidación del seguro de vida es:

1.- Relación descriptiva de la póliza o pólizas de seguros de vida

Puede ser un documento privado cualquiera,

como este mismo

o el modelo que tenga previsto la Comunidad Autónoma competente,

que no es obligatorio.

Manifestación en escritura de herencia

Aunque los seguros de vida contratados por el causante no forman parte de su herencia, veo muy conveniente insertar la relación descriptiva de las pólizas en la propia escritura de herencia

Como una manifestación fiscal adicional.

Es un plus para ti como cliente de la notaría;

ya que con una única autoliquidación del Impuesto de Sucesiones

y

sólo con la propia escritura notarial como documento complementario puedes ventilar la declaración del ISD tanto de lo recibido como heredero o legatario como de lo que percibes como beneficiario del seguro de vida.

Te ahorras un trámite;

y un gasto

Aquí dejo una posible  Manifestación en la escritura de herencia

Más documentos que hay que acompañar

Si pongo una (H) es que pueden figurar testimoniados en la  herencia; si no es así, lo presentas como un documento adicional y Santas Pascuas.

2.- (H) Certificado emitido por la entidad aseguradora

en el que se detalle el

  • número de póliza,
  • la fecha del contrato de seguro,
  • los datos personales del asegurado
  • y de los beneficiarios
  • así como el importe a satisfacer a los beneficiarios.

3.- Si en el certificado emitido por la aseguradora no están designados los beneficiarios

  • (H) Certificado de últimas voluntades
  • (H) Copia del testamento 
  • O del acta de declaración de herederos si el causante falleció intestado.

4.- Fotocopia DNI de fallecido y beneficiarios

5.- (H) Libro de familia, en el caso de que los beneficiarios sean familiares.

6.- (H) Certificado de defunción del causante.

7.- Acreditación de la representación voluntaria

Para que alguien (por ejemplo, yo mismo) pueda presentar estas autoliquidaciones en nombre del/os beneficiario/s.

Debe contar un documento que acredite la representación voluntaria.

Esta autorización puede hacerse telemáticamente.

O a la antigua.

Cumplimentando el documento de representación creado por la Administración Tributaria en donde se presente la documentación. 

Firmado por representante y representados.

Un par de ejemplos:

Comunidad de Madrid

Comunidad Valenciana

(H) Puede otorgarse la representación poniendo un párrafo parecido a este en la escritura de herencia:

Con relación a los hechos imponibles contenidos o derivados del presente documento, otorgan la representación a **** para  poder presentar las declaraciones, autoliquidaciones y documentación complementaria exigida por la normativa tributaria, así como cumplimentar los requerimientos de la Administración en orden a subsanar los defectos advertidos en la presentación de la declaración o autoliquidación.

Y ya estaría.

COMPARTIR

Escríbeme para una consulta profesional personalizada.

Si quieres que te ayude con la herencia o con fiscalidad notarial, contáctame. Estaré encantado de ayudarte.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad